Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Tributos de Castilla y León

  • Tributos
  • Servicios de valoración
  • Valor de bienes rústicos
  • Obtención del precio medio de mercado de bienes inmuebles rústicos y nuevas orientaciones productivas
Contenido principal. Saltar al inicio.

Obtención del precio medio de mercado de bienes inmuebles rústicos y nuevas orientaciones productivas

Precio medio de bienes inmuebles rústicos

1. Cada bien se identifica con una de las siguientes orientaciones productivas:

Orientaciones productivas
ORIENTACIÓN PRODUCTIVA CLAVE
ALCORNOQUES FS
ALMENDROS SECANO AM
ARBOLES DE RIBERA RI
CASTAÑOS FC
DEHESA DH
ENCINAR FE
ERA ER
ERIAL A PASTOS E
ESPECIES MEZCLADAS MF
EUCALIPTUS EU
FRUTALES REGADIO FR
FRUTALES SECANO F
HUERTA HR
LABOR ENCINAS SECANO CE
LABOR REGADIO CR
LABOR ROBLES SECANO CG
LABOR SECANO C
MONTE BAJO MB
OLIVO SECANO O
PASTIZAL PS
PASTIZAL-ERIAL A PASTOS PE
PASTIZAL –PRADO SECANO PP
PINAR MADERABLE MM
PINAR PIÑONERO MP
PINAR RESINABLE MR
PRADO REGADIO PR
PRADO SECANO PD
ROBLEDAL FG
RÚSTICAS EN ENTORNO URBANO W
RÚSTICAS OTROS USOS X
VIÑA REGADIO VR
VIÑA SECANO V
SUELO RUSTICO OCUPADO Z

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Orientaciones productivas en formato Excel

2. Anualmente los técnicos de valoración de esta Administración realizan la actualización de los VALORES UNITARIOS MEDIOS POR PROVINCIA, MUNICIPIO Y ORIENTACIÓN PRODUCTIVA, mediante el análisis de la información disponible referida a valores declarados por los obligados tributarios y al conocimiento del mercado.
Esta información se puede consultar en el Listado de valores unitarios medios por provincia, municipio y tipo de cultivo

3. Al valor unitario medio de la clase media se le aplica, en su caso, los coeficientes de intensidad productiva recogidos en las TABLAS que están en función del número de clases (CALIFICACIÓN) y de la clasificación de la finca (CALIDAD).
Dichos coeficientes, diferenciados para las tierras de labor secano y las de labor regadío, representan una ponderación en función de la clase o intensidad productiva asignada a cada finca en el Catastro y se utilizan para la corrección de los valores unitarios medios en función de la calidad.
El número de clases máximo según centro de Gestión Catastral, hasta ahora, ha sido para regadío 9 clases y para secano 13 clases.
Y los coeficientes de ponderación los siguientes:

Para la clasificación de las fincas, se parte de la catalogación de las fincas rústicas según catastro
El coeficiente de intensidad productiva se fija en función de la clasificación de la finca según catastro.

4. En la actualidad Catastro está incorporando nuevas clasificaciones por tipos de cultivo y provincia, según la siguiente tabla:

Calificación Catastral
CALIFICACIÓN CATASTRAL GERENCIAS
CC DENOMINACIÓN AV BU LE PA SA SG SO VA ZA
AM ALMENDRO SECANO 20 10
C- LABOR SECANO 42 30 51 45 60 23 39 42 43
CC LABOR CON CASTAÑOS SECANO 9
CE LABOR CON ENCINAS SECANO 26 45 28
CF LABOR CON FRUTALES REGADIO 21
CG LABOR CON ROBLES SECANO 47 29
CR LABOR REGADIO 26 20 41 21 40 15 13 21 31
CS LABOR CON ALCORNOQUES SECANO 3
E- ERIAL - PASTOS 31 10 21 14 40 21 15 11 14
F- FRUTALES SECANO 27 20 21 1 20 21 20
FC CASTAÑAR 18 31 30
FE ENCINAR 16 11 13 30 3 19
FG ROBLEDAL 8 11 13 30 4 18
FH HAYA 11 6
FR FRUTALES REGADIO 20 4 10 6
FS ALCORNOCAL 12 30
HR HUERTA REGADIO 29 20 31 21 60 14 13 16 51
IR PLANTAS INDUSTRIALES REGADIO 21
KC CASTAÑOS PIES SUELTOS 2
KE ENCINAS PIES SUELTOS 8 1
KG ROBLES PIES SUELTOS 5 1
KP PINOS PIES SUELTOS 1
KR ARBOLES RIBERA PIES SUELTOS 1
KS ALCORNOQUES PIES SUELTOS 1 1
MB MONTE BAJO 13 10 11 12 30 11 4 6 11
MF ESPECIES MEZCLADAS 10 11 3
MI MIMBRERA 20 1
MM PINAR MADERABLE 29 10 11 11 20 21 11 16
MP PINAR PINEA O DE FRUTO 25 11 11
MR PINAR RESINABLE 25 10 11 14 18 11
MT MATORRAL 11 2 6
O- OLIVO SECANO 21 20
PD PRADERA SECANO 29 20 41 19 30 15 9 20 26
PR PRADERA REGADIO 34 20 41 13 20 11 9 16 29
RI ARBOLES DE RIBERA 18 10 21 25 20 11 12 11 42
ST SALINAS CONTINENTALES 1
TA ALMENDROS PIES SUELTOS 1
TF FRUTALES PIES SUELTOS 1
TO OLIVOS PIES SUELTOS 1
V- VIÑA SECANO 28 19 41 25 40 11 7 27 21
VC CAZA 9
VO VIÑA OLIVAR SECANO 40
Nº de clases en la calificación catastral existente en cuadro provincial.

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Calificación Catastral en formato Excel


Teniendo en cuenta que el número de clase ha aumentado, se establecen dos nuevas tablas de coeficientes de intensidad, que se puede consultar en Tablas de coeficientes de intensidad productiva , manteniendo los coeficientes establecidos hasta ahora y respetando el intervalo de los coeficientes máximo y mínimo para cada clasificación.

5. El precio medio de los bienes inmuebles rústicos es el resultado de multiplicar el valor unitario medio que para cada municipio/localidad y orientación productiva por el coeficiente de intensidad productiva que le corresponda en función de la clasificación de la finca según catastro y por la superficie de la finca expresada en hectáreas (ha).
Para la clasificación de la fincas, se parte de la catalogación de las fincas rústicas según catastro, que establece para todos los municipios una división de toda la superficie rústica en polígonos y parcelas y, en aquellos casos que sea necesario en subparcelas, con indicación para cada una de ellas la orientación productiva y la clasificación.

6. SE INDICA EN EL SIGUIENTE CUADRO LOS COEFICIENTES QUE LES SON DE APLICACIÓN SEGÚN LAS ORIENTACIONES PRODUCTIVAS:

Coeficientes que les son de aplicación según las orientaciones productivas

7. DESCRIPCIONES DE LAS ORIENTACIONES PRODUCTIVAS

Orientaciones productivas en GUIA
ORIENTACIONES PRODUCTIVAS EN GUIA
ORIENTACIÓN PRODUCTIVA CLAVES DESCRIPCIÓN
Labor secano C Tierras de labor que se cultivan en secano.
Labor regadío CR Tierras de labor que se cultivan en regadío o son susceptibles de regarse.
Prados secano PD Tierras dedicadas a praderas que se cultivan en secano.
Prados de regadío PR Tierras dedicadas a praderas que se cultivan en regadío o son susceptibles de regarse.
Erial a pastos E Tierras que no se labran permanentemente y cuyo único aprovechamiento es el pasto.
Monte Bajo MB Tierras que no se labran y cubiertas matorral y material vegetal propio del monte bajo.
Viñedo de secano V Plantaciones de viñedo que se cultivan en secano.
Pinar resinero MR Plantaciones de pinos de aprovechamiento resinero (pinus pinaster).
Pinar piñonero MP Plantaciones de pinos de aprovechamiento de fruto (pinus pinea).
Pinar maderable MM Plantaciones de pinos de aprovechamiento de madera (pinus silvestris).
Eras ER Fincas situadas en las proximidades del casco urbano y que tuvieron o tienen la condición de eras.
Árboles de Ribera IR Fincas situadas en las riberas de los ríos que no se labran y que tienen cualquier tipo de árboles.
Frutales de regadío FR Fincas plantadas de frutales que se cultivan en regadío o son susceptibles de regarse.
Huerta de regadío HR Fincas dedicadas a cultivos de huerta y que disponen de agua para riego.
Olivares O Fincas plantadas de olivos en secano.
Almendros AM Fincas plantadas de almendros en secano.
Encineras FE Fincas con arbolado de encinas sin ningún otro cultivo. Monte alto de encinas.
Robledares FG Fincas con arbolado de robles sin ningún otro cultivo. Monte alto de robles.
Cereal-encinas CE Fincas con arbolado de encinas y cultivándose entre ellas cereal en secano.
Cereal-robles CG Fincas con arbolado de robles y cultivándose entre ellos cereal en secano.
Viña regadío VR Plantaciones de viñedo que se cultivan en regadío
Especies mezcladas MF Tierras que no se labran y con especies forestales.
Frutales secano F Fincas plantadas de frutales que se cultivan en secano.
Dehesa DH Coto redondo de fincas con aprovechamiento agrícola, ganadero, forestal y medioambiental
Castaños FC Fincas plantadas de castaños.
Alcornoques FS Fincas plantadas de Alcornoques
Eucaliptus EU Fincas plantadas de Eucaliptos.
Rústicas en entorno urbano W Fincas rústicas en suelos urbanizables o colindantes con suelo urbano o urbanizable (50-100m)
Rústicas otros usos X Fincas destinadas a usos distintos al agrario o forestal.
Suelo rústico ocupado T Es un suelo de naturaleza rústica sobre el que se asienta alguna construcción.
Pastizal PS Superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia
Pastizal - Prado secano PP Superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia, en Catastro antes Prado secano
Pastizal - Erial a pastos PE Superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia, en Catastro antes Erial a pastos.

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Orientaciones productivas en GUIA en formato Excel

Nuevas orientaciones productivas

PRIMERO: SUELO RUSTICO OCUPADO
El estudio de mercado de valores inmobiliarios rústicos del año 2004, establecía en sus recomendaciones generales la necesidad de arbitrar la orientación productiva. W (suelo en entorno urbano), cualesquiera que fuese su orientación productiva, pues consideraba que en esa fecha la estructura de precios medios de la Junta de Castilla y León no contemplaba una orientación productiva específica para aquellas parcelas en las que el valor de la tierra no es debido solamente a su carácter agrícola sino también a su situación respecto a núcleos urbanos o zonas de expansión urbanística.
Con la publicación en el año 2009 del Reglamento Urbanístico de Castilla y León (como desarrollo de la Ley 5/1999 de 8 de abril) que en su artículo 16 incluye el concepto de suelo rústico en entorno urbano, la Dirección General de Tributos amplia la estructura de precios medios de rústica con las orientaciones productivas W (rústica en entorno urbano) y X (rústica otros usos), tomando como precios medios de referencia los valores declarados y los resultantes del estudio de mercado del año 2004 ya mencionado.
Pues bien, la experiencia hace necesario dar de alta la orientación productiva, suelo rustico ocupado, es un suelo de naturaleza rústica sobre el que se asienta alguna construcción.
Teniendo en cuenta las características de este tipo de suelo, según los técnicos de valoración de esta Administración, los valores unitarios medios deben de ser coincidentes con los valores unitarios medios de rústicas otros usos (X), siendo los de los municipios de cabecera:

Valores unitarios medios de rústicas otros usos
PROVINCIA COMARCA AGRÍCOLA COD. MUN. MUNICIPIO CC TIPO DE CULTIVO Nº CLASE V.U.M. €/Ha
05 - ÁVILA ÁVILA 900 ÁVILA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 80.000,00
09 - BURGOS ARLANZON 900 BURGOS X RÚSTICAS OTROS USOS 1 100.000,00
24 - LEÓN TIERRAS DE LEON 900 LEÓN X RÚSTICAS OTROS USOS 1 150.000,00
34 - PALENCIA CAMPOS 900 PALENCIA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 90.000,00
37 - SALAMANCA SALAMANCA 900 SALAMANCA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 90.000,00
40 - SEGOVIA SEGOVIA 900 SEGOVIA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 80.000,00
42 - SORIA SORIA 900 SORIA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 60.000,00
47 - VALLADOLID CENTRO 900 VALLADOLID X RÚSTICAS OTROS USOS 1 150.000,00
49 - ZAMORA CAMPOS-PAN 900 ZAMORA X RÚSTICAS OTROS USOS 1 80.000,00

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Valores unitarios medios de rústicas otros usos en formato Excel

Con los siguientes valores de menor a mayor:

Valores de menor a mayor
20.000,00
24.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
80.000,00
90.000,00
100.000,00
110.000,00
120.000,00
140.000,00
150.000,00

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Valores de menor a mayor en formato Excel

La realidad de este tipo de suelo, obliga a considerar en su valoración circunstancias distintas a las puramente agrológicas, relacionadas con su posible utilización como otro uso no agrario, los valores unitarios medios para este tipo de suelo, debe de ser coincidente con los valores unitarios medios de rústicas otros usos (X).

SEGUNDO: PASTIZAL
Un pastizal es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en abundancia. El pasto, por lo general, crece de manera silvestre, sin que ninguna persona le dé forma o lo mantenga controlado.
El pastizal, por otra parte, es una clase de ecosistema en el que abundan las hierbas. Se trata de ecosistemas que pueden haber surgido por acción de la naturaleza o como resultado de una acción del ser humano para obtener un terreno propicio para la cría de animales o para el esparcimiento.
Propuesta de valores unitarios medios: media de toda Castilla y León de los valores unitarios del erial a pastos, que asciende, redondeando, a 1.100,00 euros/hectárea
Número de registros en los valores unitarios del aprovechamiento ERIAL A PASTOS, por localidades/municipios y por comarcas

Número de registros en los valores del aprovechamiento erial a pastos
TIPO DE CULTIVO
ERIAL A PASTOS REGISTROS/ MUNICIPIOS REGISTROS/ COMARCAS
05 - ÁVILA 248 6
09 - BURGOS 371 8
24 - LEÓN 211 10
34 - PALENCIA 191 6
37 - SALAMANCA 361 9
40 - SEGOVIA 209 3
42 - SORIA 183 7
47 - VALLADOLID 225 4
49 - ZAMORA 248 6
TOTAL 2247 59

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Número de registros en los valores del aprovechamiento erial a pastos en formato Excel

Valores unitarios vigentes del aprovechamiento erial a pastos por comarcas

TERCERO: PASTIZAL EN SALAMANCA

No obstante lo anterior, los técnicos de valoración rustica de Salamanca para los pastizales de su provincia han manifestado que:
1ª Salamanca es la provincia con mayor superficie destinada a pastos de toda la comunidad autónoma, 412.840 hectáreas en el año 2020, lo que representa más de un tercio de la superficie rústica total de la provincia.
2ª Existe una gran variabilidad en cuanto a calidades y valores de la superficie destinada a pastos entre los distintos municipios de la provincia.
Se considera oportuno proponer que no exista un único valor de los usos destinados a pastos, si no valores diferenciados por municipios.
La falta de correlación entre el significado de la palabra PASTIZAL y la palabra PRADO SECANO. Agronómicamente no son palabras sinónimas. Mientras que el “pastizal” se refiere a terreno dedicados a pastos que se “agostan en verano” es decir que se secan, la palabra PRADO SECANO supone “hierba verde todo el año”. El valor del pastizal no se corresponde con el valor del prado secano ni con el del erial a pastos, más bien sería un valor intermedio.
Por eso hay que matizar en la definición e incluir las palabras prado secano y erial a pastos en cada caso para saber de qué tipo de pastizal se trata.

Los valores unitarios vigentes del aprovechamiento erial a pastos, existente en las distintas comarcas ordenados de menor a mayor

Valores unitarios vigentes del aprovechamiento erial a pastos por comarcas ordenados de menor a mayor

Los valores unitarios vigentes del aprovechamiento prado secano, existente en las distintas comarcas ordenados de menor a mayor

Valores unitarios vigentes del aprovechamiento prado secano por comarcas ordenados de menor a mayor

El terreno dedicado a Erial a pastos puede alcanzar valores desde 1200-1500 €/ha, el pastizal de 3000-3600 €/ha (incluso 3900 €/Ha) y el prado secano desde 2500 €/ha en adelante

CUARTO: PASTIZAL-ERIAL A PASTOS.
Pastizal que en catastro estaba calificado con anterioridad como ERIAL A PASTOS, se le asignan los siguientes valores unitarios (ordenados por municipios alfabéticamente)

Valores unitarios vigentes del aprovechamiento pastizal que en catastro estaba calificado con anterioridad como erial a pastos (ordenados por municipios alfabéticamente)

ERIAL A PASTOS.: Tierras que no son cultivadas en la actualidad, generalmente desprovistas de vegetación arbórea y aprovechada como pastadero.
Un erial a pastos es un antiguo terreno agrícola donde, por abandono del cultivo, crece una vegetación espontánea que puede ser objeto de pastoreo. Por sucesión natural evoluciona a prado o a pastizal y, posteriormente, a comunidades vegetales leñosas.

QUINTO: PASTIZAL –PRADO SECANO:
PRADO SECANO: Tierras para pastos permanentes. Total, Tierras para pastos permanentes.
Al pastizal que en catastro estaba calificado con anterioridad como PRADO SECANO, se le asignan los siguientes valores unitarios (ordenados por municipios alfabéticamente)

Valores unitarios del aprovechamiento pastizal que en catastro estaba calificado con anterioridad como prado secano (ordenados por municipios alfabéticamente)

SEXTO: IMPRODUCTIVO
El Improductivos (IM): Es el terreno que por sus características físicas no es posible obtener producción agrícola alguna.
Los técnicos de valoración de bienes de naturaleza rústica consideran que debe existir valor único del improductivo en toda Castilla y León, que sea el 87,5% del valor mínimo existente de todas las orientaciones productivas.
El valor unitario de toda Castilla y León del improductivo asciende a 350,00 euros/hectáreas

Mapa Web